Con Finagro, DNP, GGGI y Bancamía, Colombia consolida capacidades para liderar el financiamiento climático rural

GGGI

Bogotá, Colombia, julio de 2025. Con la participación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), directivos de Finagro y Bancamía, así como actores del ecosistema financiero y climático del país, el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI por sus siglas en inglés), con apoyo del Fondo Verde del Clima (GCF), llevó a cabo el evento de cierre del proyecto “Avance en la movilización de financiamiento climático en el sector AFOLU de Colombia a través del apoyo a las Entidades de Acceso Directo y la implementación de la taxonomía verde del país para los sectores agrícola y forestal”. 

Durante el encuentro se destacaron los principales logros del proyecto, incluyendo el fortalecimiento institucional de Finagro y Bancamía, el desarrollo del módulo de sostenibilidad del curso ‘CREAGRO’ de Finagro, y el reconocimiento a las personas de estas entidades que participaron en los procesos de formación en género, sostenibilidad, taxonomía verde y el Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS). Los avances reflejan el trabajo articulado para promover un sistema financiero más inclusivo, resiliente y alineado con los compromisos climáticos de Colombia. 

El proyecto de alistamiento respondió a desafíos estructurales del financiamiento climático en Colombia: baja alineación con criterios de sostenibilidad, limitada integración de enfoques de género y gestión de riesgos, y barreras para el acceso de pequeños productores rurales a instrumentos financieros verdes. A través de un enfoque integral, se fortalecieron capacidades técnicas, normativas y operativas de Finagro y Bancamía, promoviendo así la futura movilización de recursos hacia el sector de agricultura, silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU por sus siglas en inglés). 

“En Finagro estamos comprometidos con la mejora continua y la integración de prácticas sostenibles en nuestros servicios financieros. Nuestro proceso de acreditación ante el GCF ha sido una prioridad, y con la asistencia técnica y las formaciones proporcionadas por GGGI, así como las orientaciones del DNP, en calidad de Autoridad Nacional Designada ante el GCF, fortalecimos nuestra capacidad para implementar el Sistema de Gestión Ambiental y Social y las políticas de género. Este es un paso crucial para alinear nuestros servicios con la taxonomía verde de Colombia y facilitar inversiones más sostenibles en el sector AFOLU”, señala Alexandra Restrepo García, presidenta de Finagro. 

En este espacio, se reconoció también el papel de Bancamía como intermediario financiero estratégico. La entidad participó activamente en los procesos de formación y fortalecimiento institucional, apuntando a la incorporación de criterios verdes en su portafolio. 

 “Fortalecer el rol de las instituciones financieras locales es esencial para democratizar el acceso al financiamiento climático. Este proyecto no solo impulsa la innovación técnica, sino que refuerza la inclusión social y de género en el sistema financiero colombiano”, indica Juan Pablo Bustamante, gerente del programa país de GGGI en Colombia. 

Uno de los hitos del evento fue el lanzamiento oficial del módulo de sostenibilidad que forma parte del curso ‘CREAGRO’, desarrollado por Finagro con el apoyo de GGGI. Esta herramienta formativa busca sensibilizar a profesionales del sector agropecuario sobre la importancia de integrar criterios de sostenibilidad, gestión de riesgos y enfoque de género en la estructuración de productos financieros y servicios rurales.  

Como siguientes pasos, las instituciones aliadas continuarán fortaleciendo la implementación de los instrumentos desarrollados, así como escalando estas herramientas hacia otras entidades interesadas. La colaboración entre sector público, privado y cooperación internacional continuará siendo clave para avanzar hacia un sistema financiero más verde, justo y resiliente en Colombia. 

 

 

Acerca del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro)  

 

Finagro es la banca de desarrollo del campo colombiano que promueve el desarrollo económico del sector rural mediante el otorgamiento de recursos a los intermediarios financieros: bancos, cooperativas financieras y cooperativas de ahorro y crédito, institutos de financiamiento territorial y entidades de microfinanzas, para que estos a su vez otorguen créditos a los productores y microempresarios con las mejores condiciones financieras del mercado y apoyen el desarrollo de sus proyectos productivos sostenibles. 

 

Acerca del Departamento Nacional de Planeación (DNP) 

 

El DNP es el centro de pensamiento del país, que, a partir de su posición técnica y las características del ordenamiento del territorio, coordina, articula y orienta la planificación de corto, mediano y largo plazo, el ciclo de las políticas públicas y la priorización de los recursos de inversión. El DNP es la Autoridad Nacional Designada (NDA por sus siglas en inglés) ante el GCF, y forma parte del Comité Directivo del Proyecto, compuesto por representantes del Cuerpo Colegiado, Finagro y GGGI. Este comité se encarga de brindar orientación y apoyo de asesoramiento con la aprobación de planes de trabajo y presupuestos, la implementación de subvenciones, la revisión del progreso del proceso de acreditación de Finagro, así como de garantizar una coordinación adecuada con proyectos de otras iniciativas en curso o planificadas, y la validación de productos de subvención. 

 

Acerca del Fondo Verde para el Clima (GCF) 

 

El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) es el mayor fondo climático del mundo. Su mandato es impulsar un cambio de paradigma hacia modelos de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima en los países en desarrollo. Actualmente, el GCF cuenta con una cartera de 286 proyectos por un valor de 15.900 millones de dólares (61.300 millones incluyendo cofinanciamiento), que promueven acciones climáticas transformadoras en 133 países. Es una de las entidades operativas del mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y respalda el Acuerdo de París de 2015, contribuyendo al objetivo de limitar el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 °C. 

 

Acerca del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) 

 

El Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) fue fundado como una organización internacional intergubernamental basada en tratados en 2012 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. GGGI apoya a sus Estados Miembros en la transición de sus economías hacia un modelo de crecimiento verde que logra simultáneamente la reducción de la pobreza, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico. Con 48 Estados Miembros y más de 23 países socios y organizaciones de integración regional en proceso de adhesión, GGGI implementa proyectos y proyectos en más de 40 países. Estas iniciativas abarcan el desarrollo de soluciones innovadoras de crecimiento verde, apoyo técnico, construcción de capacidades, planificación e implementación de políticas, y asistencia en la creación de un conjunto de proyectos de inversión verde bancables, financiamiento de proyectos, inversiones y compartición de conocimientos. El trabajo de GGGI contribuye a los esfuerzos de sus Estados Miembros para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional al Acuerdo de París. 

 

Síganos en X | Facebook | LinkedIn | YouTube | Instagram   

Para más información, visite:  https://gggi.org